TRIGO: Situación Internacional y Local

18/09/2014

Noticias

Mercado de Trigo: Internacional, Regional y Local.

 

En sintonía con el resto de la plaza granaria los valores del trigo en el mercado de Chicago y en Kansas han retrocedido fuertemente en los últimos meses. La realidad es que trigo sobra en el mundo: se espera que en la campaña 2014/15 alcance la relación stock/consumo global alcance el 27,7% mientras que la estadounidense llegaría a un cómodo 33,4%.

Adicionalmente, en las planicies del Sur estadounidense se está dando comienzo al ciclo 2015/16 con la siembra de las variedades de invierno y la situación de humedad de los suelos ha mejorado sustancialmente con respecto a años anteriores.

Desde el punto de vista de la demanda, la voluminosa producción de forrajes a nivel global, hace más acotado el destino de este cereal. Ya que si bien, alrededor del 75% de la demanda de trigo es para consumo humano, el resto en su mayoría va destinado a la alimentación animal. En dicho contexto, los valores del cereal tienen un panorama muy complicado.

 

Por otro lado, tienen una amenaza latente, el conflicto ruso-ucraniano. No debe soslayarse que dicha región es uno de los principales exportadores del cereal y proveedores del primer importador que es el Norte de Africa. Por lo tanto un desmadre de dicha situación generaría un cambio importante en la tendencia del cereal, comparable con el cierre exportaciones en Rusia en 2010.

A nivel local, los valores de nueva campaña reflejan las caídas internacionales acentuadas en la posición Enero 2015. En dicho marco, la comercialización de la campaña 2014/15 debe ser analizada con minuciosidad. El panorama a cosecha parece en materia de precios bastante desalentador. En relación a ello, es probable que lleguemos a la trilla con un stock

inicial de alrededor de dos millones de toneladas, como consecuencia de las magras exportaciones autorizadas por el Gobierno. En cuanto a la cosecha, si el clima lo permite, es probable que alcancemos un volumen de 10 millones de toneladas. Por lo tanto la oferta total de la campaña 2014/15, podría alcanzar, sin problemas climáticos adicionales, los 12

mill. de tons.. Sí tenemos en cuenta, que para nuestro consumo interno no debiéramos utilizar más de 6 millones, incluyendo las reservas finales, queda claro que el excedente exportable es importante. Argentina durante el año 2015 (probablemente el último de la Administración kirchnerista) debería exportar alrededor de 6 millones de toneladas. En este

sentido, pasaríamos de ser pasivos en el comercio internacional de trigo a activos exportadores. De no ser así, el mercado local volvería a estar sobreabastecido y los valores sufrirían.

Este año, nuevamente, Brasil vuelve a tener serios problemas de calidad por los excesos hídricos recientes en sus regiones más productivas del Sur de su país. Lo cual llevará a que el “Gigante Sudamericano” tenga que importar algo más de 7 millones de toneladas del cereal.

Una vez más, el segundo importador mundial de trigo nos golpea la puerta a nosotros los principales y únicos proveedores de cereal con aptitud panadera en el MERCOSUR. Si no estamos a la altura de las circunstancias, las ventajas arancelarias de ser miembro de esta unión probablemente vayan a disiparse, como en años anteriores. En donde Brasil, cambió de proveedor y eligió a Estados Unidos para satisfacer sus necesidades de importación, como consecuencia de nuestra impericia.

Por último, las elecciones del próximo 5 de Octubre en dicho país puede que tengan su impacto en el mercado triguero regional. Según trascendidos, la candidata a presidente del Partido Verde Marina Silva no apoyaría la continuidad de algunas políticas del MERCOSUR.

(Fuente: AGRINTER)

Contactenos

Nuestras Redes sociales

facebook X social network
  • Oficial

    Compra:

    Venta:

    Blue

    Compra:

    Venta:

    Euro

    Compra:

    Venta: